Informe Anual 2018

La agricultura, prioridad para el desarrollo sostenible de las Américas

Manuel Otero

Manuel Otero

Mensaje del Director General del IICA

"La misión de este Director General es asegurar que la agricultura del continente esté preparada para capitalizar las oportunidades existentes para hacer del sector agropecuario el garante potencial de la seguridad alimentaria mundial y de la sostenibilidad ambiental del planeta. Aprovechar dicho potencial abrirá enormes y positivas oportunidades para nuestra América".
Presentación ante el Consejo Permanente de la OEA

Síntesis del informe


La concentración de los temas de la cooperación técnica del IICA en el 2018, estuvo centrada fundamentalmente en sanidad, inocuidad y calidad de los alimentos, desarrollo de los territorios rurales e integración comercial; también en agricultura climáticamente inteligente y resiliente y en género y juventud. Federico Villarreal - Director de Cooperación Técnica del IICA

IICA en números

Principales logros del 2018

Rompecabezas
21

nuevas alianzas y vínculos fortalecidos con organismos internacionales de investigación, financiamiento y cooperación

Rompecabezas
67 acciones

financiadas con recursos propios

Rompecabezas
188

iniciativas financiadas con recursos externos por más de US$154 millones

Rompecabezas
US$300 mil

invertidos en acciones de respuesta rápida en 15 países

Rompecabezas
DVE virtual

se lanzó una versión virtual de la herramienta Diseño, Visión y Estrategia para mejorar sistemas de SAIA

Rompecabezas
250

autoridades y técnicos agrícolas de América Latina y el Caribe sensibilizados sobre bioeconomía

Rompecabezas
4

países con procesos en marcha para mejorar la extensión rural para la agricultura familiar

Rompecabezas
4000

mujeres, jóvenes, indígenas y afrodescendientes en América Latina y el Caribe con mayores capacidades de organización

Rompecabezas
54

funcionarios de 7 países completaron el módulo internacional de la Escuela Regional Virtual de Inspección Fitosanitaria (ERVIF)

Rompecabezas
13

macroprocesos institucionales definidos y en optimización

Rompecabezas
10%

se redujo el gasto de viajes, consultorías y otros gastos operativos

Gestión del conocimiento

Más de 1000 actores, 140 instituciones y 34 países fortalecieron sus capacidades de manejo de riesgos en sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos.

Más de 300 profesionales, 24 empresas de alimentos y 888 productores de varios países de las Américas incrementaron sus conocimientos sobre la Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos de EE. UU.

Cerca de 500 agroexportadores, comerciantes y otros actores de 11 países ampliaron conocimientos sobre integración y promoción comercial, vinculación de mercados y perfiles de inversión.

Casi 300 agentes de 18 cadenas agrícolas y 100 instituciones vinculadas a ellas se capacitaron en agregación de valor y gestión empresarial, asociativa y comercial.

Más de 150 instituciones gubernamentales recibieron colaboración para establecer marcos, políticas y mecanismos que favorezcan la inclusión en la agricultura familiar.

Alrededor de 260 técnicos de 20 países fueron capacitados en el diseño, el monitoreo y la evaluación de políticas públicas e instrumentos diferenciados para la agricultura familiar.

Alianzas estratégicas

En el 2018 se establecieron y fortalecieron los vínculos con al menos 21 organizaciones internacionales como la OMC, el FIDA, el BID, el Banco Mundial, la CAF, la Unión Europea y varios centros de investigación. También se firmaron acuerdos con las empresas Microsoft y Bayer para realizar acciones de transformación digital y de desarrollo sustentable en el agro, respectivamente.

Acciones de Cooperación Clave

En el marco del PROCAGICA, financiado por la UE, se implementaron modelos tecnológicos en 4 005 unidades productivas de café, orientados a mejorar su viabilidad. El programa se aplica en Centroamérica y República Dominicana.
En Paraguay, gracias al convenio Itaipú Binacional-IICA, se implementaron 1 197 subproyectos de reforestación, mediante los cuales se plantó más de un millón de árboles de especies nativas, exóticas y forestales y se amplió la cobertura boscosa en más de 1 500 hectáreas.
En Perú, con recursos del Programa Energising Development, el proyecto Fondo de Acceso Sostenible a la Energía Renovable Térmica, ejecutado por el IICA, permitió que casi 50 mil habitantes rurales accedieran a tecnologías de energía para uso en el hogar y cerca de 1150 emprendimientos accedieran a energía para usos productivos. Con esto, se logró reducir en 4 727 la emisión de CO2eq.
Se aprobó e inició el proyecto Innova-AF, gracias a la donación de US$2 millones por parte del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Se ejecutará en el período 2018-2021.